[Destilería] Bielle, el alma De Marie-Galante

Esta destilería familiar sigue sorprendiendo con sus rones añejos, sus mezclas monovarietales, sus brut de fûts y su propensión a utilizar la vela para transportar sus joyas por todo el mundo…

Bielle

Los orígenes de Bielle se remontan a 1769, cuando la familia del mismo nombre poseía cañaverales en los alrededores de Grand-Bourg. Más tarde, en 1826, se instaló un ingenio azucarero en la finca, antes de que se abriera una destilería de ron agrícola a principios del siglo XX.

Al parecer, la destilería dejó de funcionar durante algunos años, antes de ser adquirida en 1955 por Paul Rameaux, que la reformó y relanzó la producción de ron en 1958. En 1975, Dominique Thiéry, su sobrino nieto, tomó las riendas. “Hoy en día, Bielle es la única destilería 100% familiar de Marie-Galante: yo poseo el 70% y mi sobrino Jérôme el 30%. Como no soy propietario al 100%, empecé con un contrato de arrendamiento industrial de 3-6-9 años. Este es mi sexto”, explica Dominique Thiéry.

Pero volvamos a 1975 y a la nueva era que Dominique Thiéry trajo a Bielle. Sus comienzos no fueron fáciles, por no decir complicados. La destilería no tenía ni agua corriente ni electricidad. “A decir verdad, solía sacar agua de un estanque que había junto a la destilería. Al final, conseguí agua de un pozo, por lo que la calidad del ron se mantuvo constante”, recuerda el hombre que, en 2020, nombró a su hija Anne-Cécile directora general de la destilería.

Bielle
En Marie-Galante, la caña de azúcar se transporta tradicionalmente con bueyes.

LA CALIDAD EMPIEZA EN EL CAMPO

La búsqueda de la calidad siempre ha sido el alfa y el omega del equipo directivo de Bielle. Como toda buena historia del ron, todo empieza en el campo, donde se cultiva la caña de azúcar.

Marie-Galante está situada en una meseta calcárea libre de roca volcánica, donde hay mucho sol durante el periodo de cosecha, mientras que llueve lo suficiente durante el periodo vegetativo, lo que se tradujo en unos finos niveles de brix de entre 23 y 26 durante la última cosecha. La caña (transportada en carreta de bueyes) procede de unos 150 de los 1.300 cultivadores de la isla.

Bielle pide principalmente caña cortada a mano durante menos de 48 horas, porque la fermentación es menor que con la caña cortada a máquina”, explica el jefe de bodega Jacques Larrent. En 2023, hemos decidido asignar 15 euros suplementarios por tonelada de caña a nuestros viticultores, a condición de que la caña se entregue bonita y fresca.

Tenemos que respetar el duro trabajo del viticultor. Este respeto se refleja también en el concurso al mejor cortador de caña creado por Jérôme Thiéry. En 2022, por ejemplo, el ganador, JC Jouial, ¡cortó 50 kilos de caña en diez minutos!

Bielle
Los ganadores del concurso de corte de caña

RONES BLANCOS DULCES Y AFRUTADOS

Los rones blancos de Bielle se elaboran a partir de variedades de caña bien conocidas por los entendidos (roja, negra y azul), pero la empresa también ha puesto en marcha un programa para salvaguardar las variedades antiguas de la isla: la caña gris, la caña baltazia y la caña rodilla rota. Desde 2015, la caña gris es objeto de una cuvée de ron monovarietal (galardonada con una medalla de oro en 2024), seguida de la baltazia y la genou cassé (las tres envasadas en 50 cl).

Una vez cosechadas las cañas y superado el control de calidad de Aurélie (una hazaña nada desdeñable, dada su agudeza visual), pasan por sólo dos molinos, con una única imbibición. Así, el zumo que sale está lleno de azúcar y sólo ligeramente diluido. A continuación, se fermenta en cubas abiertas (temperatura en torno a 28, 30 °C) con levadura de panadería durante 24 a 48 horas.

“Bajo la supervisión del maestro destilador Pierre Corbin, el vesou, que tiene una graduación alcohólica en torno al 5%, se hará pasar por tres columnas ‘Savalle’ de 16 bandejas, 3 de las cuales son de cobre”, explica Jacques Larrent. Esto nos permite retener los aromas que desaparecen en las columnas, que tienen hasta 40 bandejas. Y nos aseguramos de no elevar nunca el ron por encima del 75%. Una vez fuera de la columna, el ron se deja reposar varios meses y se reduce al 59% (el grado tradicional de los rones Marie-Galante), antes de embotellarlo para el mercado local.

“En total, procesamos entre 40 y 50 toneladas de caña al día y producimos entre 3.000 y 4.000 litros de ron blanco”, explica Dominique Thiéry. Los rones blancos de Bielle, especialmente afrutados, se pueden degustar como ponches, solos o con un chorrito de limón, porque están muy bien elaborados. En particular, la cuvée Rhum blanc premium, 50 cl 59%, y por supuesto el magnífico Canne grise.

Bielle
El museo al aire libre de Bielle

¡SIN DILUCIÓN EN FRANCIA CONTINENTAL!

El ron destinado a la Francia continental viaja a Cognac en cisterna, antes de ser embotellado in situ. Jacques Larrent explica: “El 60% del ron sale de Marie-Galante y, debido al viaje, el 59% llega a Francia continental, donde se embotella sin reducción in situ. Hemos oído decir que en Cognac se reduce el agua del grifo, pero no es cierto.

Lo que sí es cierto es que el ron es un poco diferente porque ha sido elaborado en el mar en su depósito. Sabemos muy bien que cuanto más tiempo reposa el ron blanco, mejor es. Tenemos un depósito de 1.000 hectolitros in situ, que reponemos constantemente y que casi siempre está lleno. Así que los rones blancos comercializados en Francia continental en 2024 son en realidad 2023, ¡y algunos 2022! Y ya está.

Bielle
Pierre Corbin, Maitre distillateur

RONES AÑEJOS

La búsqueda constante de la calidad también se refleja en la gama de rones añejos. Sobre todo gracias a la llegada de Jacques Larrent hace 13 años, tras una carrera en Cognac Martell, donde como jefe de las bodegas de producción supervisó nada menos que… 200.000 barricas. “Al principio, estaba de vacaciones en Marie-Galante y, como soy un verdadero entusiasta, visité a los destiladores y conocí a Dominique Thiéry.

Intercambiábamos algunos días al año”, cuenta. Ya existía esta búsqueda de calidad en los rones añejos, y cuando me convertí en jefe de bodega, no tuve más remedio que ir más allá, sobre todo con el lanzamiento de la añada de 1994, un ron de gama muy alta que se vendía a un precio muy elevado en aquella época”. En efecto, el propietario es uno de los precursores del envejecimiento de rones en Guadalupe.

“Fui uno de los primeros productores en envejecer rones en barricas que había comprado en Trinidad con Roger Damoiseau (padre de Hervé, nota de la redacción). Eso fue en 1994″, dice Dominique Thiéry. Todavía tengo un poco, pero lo guardo para mí… o para gente con cuentas bancarias gordas (risas)”. También fue uno de los primeros en apostar por las añadas, cuando la costumbre era que los rones añejos fueran mezclas.

Hoy, todos los rones añejos de la destilería llevan su año de producción en la etiqueta. En la misma línea, Bielle fue una de las primeras destilerías de Guadalupe en producir rones brut de fût. Actualmente están disponibles como brut de fût el Chambord 2020 (madurado en barricas de roble del mismo nombre) y el Rhum vieux 2016, que ganó una medalla de oro en 2024. Con una proporción de ángeles que alcanza el 8%, el ron se somete a un proceso de envejecimiento acelerado que lleva a la mitad de la barrica después de 7 u 8 años.

Bielle

LA MARCA DEL BARRIL DE BOURBON

Incluso los rones ámbar reciben una atención especial, ya que suelen ser los primos pobres de la gama. “En realidad no hay ninguna normativa que regule la producción de ron ámbar, así que algunos añaden madera y caramelo al ron blanco y lo venden sin envejecer. Es legal”, afirma Jacques Larrent. En Bielle, hemos dedicado 200 barricas, registradas en la aduana, a la producción de ron ámbar realmente añejado. Bielle también se enorgullece de trabajar con la fuerza de la barrica, lo que significa que no se añade madera ni caramelo.

Las barricas utilizadas para el añejamiento son principalmente ex-bourbon, pero los rones también pueden pasar un tiempo en barricas nuevas, de coñac o de vino blanco, según la inspiración de Jacques Larrent, que también juega con el tamaño de los granos y el tostado. “La madera es esencial para que el ron envejezca, ¡pero no me gusta beber zumo de madera! Producimos rones elegantes, sin la astringencia y el tanino de la madera”, advierte el hombre que, a finales de 2024, tendrá 2.500 barricas a su cargo.

Bielle
Jacques Larrent y Dominique Thiéry

EL VIEJO Y EL MAR

Dominique Thiéry fue ecologista desde muy joven. Optó por enviar su ron blanco a la Francia continental a granel para no tener que llevar materiales secos (botellas, corchos, etc.) a Marie-Galante. También apuesta por cortar la caña a mano y transportarla con bueyes.

Está convencido de que “el futuro del ron en Marie-Galante es biológico”. También fue uno de los primeros, si no el primero, en recuperar la idea de transportar rones añejos a vela y envejecerlos dinámicamente en el mar. La primera travesía en goleta de ron Bielle (con Fair Transport) se realizó en 2016 en colaboración con la red Cavavin. Desde entonces, varias añadas han hecho el viaje a Bretaña. Bielle llegó a tener su propio barco, pero naufragó frente a la Pointe des Châteaux en 2020.

Este triste suceso (se perdieron 58 mini barricas, pero nadie resultó herido) no inoculó a Dominique Thiéry. Su próximo proyecto es hacer viajar sus barriles de ron en un velero, siguiendo los pasos de Ulises en el Mediterráneo. Estamos impacientes por probar los frutos de esta odisea.


Marie-Galante, la isla de la caña de azúcar y el ron

Marie-Galante fue la primera isla del archipiélago de Guadalupe visitada por un europeo, Cristóbal Colón, en su segundo viaje en 1493. Anteriormente estuvo ocupada por los huécoïdes y los arawaks. Situada a unos veinte kilómetros al sur de las costas de Basse-Terre y Grande-Terre y a unos cuarenta kilómetros de Dominica, Marie-Galante tiene una superficie de 158 km2 y cuenta con algo menos de 11.000 habitantes.

Tiene tres municipios: Saint-Louis, Grand-Bourg y Capesterre-de-Marie-Galante. Desde la llegada de los primeros colonos franceses en 1649, Marie-Galante ha sido, y sigue siendo, una isla azucarera. Ha albergado hasta 100 asentamientos, la mayoría de los cuales cultivaban caña de azúcar y funcionaban con molinos de viento. De ahí su apodo, la isla de los 100 molinos. Hoy en día, la caña de azúcar es el cultivo más extendido y una importante fuente de ingresos y empleo.

Marie-Galante ha sido durante mucho tiempo una isla productora de azúcar, y en el siglo XIX se construyeron varias fábricas, de las que hoy sólo queda la de Grand-Anse, propiedad de un grupo privado y de los plantadores a través del SICA de la isla. También es una destilería y aún produce azúcar, así como el tradicional ron de melaza. Pero la isla es ahora más conocida por su ron agrícola, un giro que tomó a partir de finales del siglo XIX. En la actualidad, sólo tres destilerías de ron agrícola siguen en funcionamiento: Bellevue, Poisson (Père Labat) y Bielle.

Share This